Las imágenes ganadoras del World Press Photo ya están en Madrid
Ayer se inauguró en Madrid la exposición World Press Photo en el Colegio oficial de Arquitectos, una exhibición de las mejores imágenes del fotoperiodismo en 2017.

Para elegir las mejores fotografías se ha realizado un concurso al que se han presentado 4.500 fotógrafos de 125 países distintos y con 73.000 imágenes en total, siendo España el cuarto país que más fotógrafos han presentado sus propuestas, 229 para ser exactos, después de China, Estados Unidos e Italia.

Un total de 147 fotografías han sido las ganadoras, en las diferentes categorías que agrupan este concurso , es decir, contemporáneas, medio ambiente, noticias actuales, proyectos a largo plazo, naturaleza, gente, deportes y temas de actualidad.
Dentro del tema de contemporáneos, el reportaje gráfico ganador fue el de Heba Khamis (Egipto), donde se muestra el planchado de senos tradicional a las mujeres de Camerún. En cuanto a fotografías individuales, el primer puesto ha sido al de Jesco Denzel, donde se puede ver a un grupo de turistas entrando a Lagos.


En medio ambiente se encuentra el reportaje de de Kadir van Lohuizen (Países Bajos), el cual ha retratado las basuras que puede llegar a generar un país.

Y como fotografía individual, Neil Aldridge (Sudafrica) se proclamó ganador con el joven ejemplar de rinoceronte blanco sureño.

En cuanto a temas de actualidad, el primer puesto lo ha ocupado una fotografía de los cuerpos sin vida de unos refugiados rohinyás tras volcar su embarcación de Patrick Brown (Australia, Panos Picture, Para UNICEF).

En reportajes, Ivor Prickett (Irlanda, para The New York Times), nos ha mostrado lo ocurrido durante los enfrentamientos en Mosul.


Dentro de la categoría de gente y en primer lugar se situó la fotografía de Magnus Wennman (Suecia), donde retrata a dos hermanas, refugiadas romaníes, las cuales sufren el síndrome de la resignación, el cual las hace estar inmóviles en la cama y sin ningún estímulo.

Por otro lado, Adam Ferguson (Australia, para The New York Times) ganó el primer premio de reportajes representando a cuatro jóvenes que se escaparon de los militantes de Boko Haram, las cuales iban a ser utilizadas para inmolarse.

En proyectos a largo plazo, Carla Kogelman (Países Bajos) ha sido la vencedora gracias a su reportaje Yo soy Waldviertel, donde dos niñas, Hannah y Alena, son las protagonistas junto con el paso del tiempo por ellas.

Dentro de la naturaleza, Corey Arnol (Estados Unidos) ganó el primer premio de fotografías individuales, donde muestra a un águila comiéndose restos de carne cruda de un contenedor de un supermercado en Alaska.

En cuanto a reportajes, en esta categoría está Ami Vitale (Estados Unidos, para National Geographic), mostrando el cuidado que se les da a crías de elefantes abandonadas y huérfanas.


En deportes, la fotografía individual que ha ganado ha sido Oliver Scarff (Reino Unido, Agence France-Presse), donde se ve a dos equipos, los Up’ards y los Down’ards, enfrentados para conseguir el balón.

Mientras que Alain Schroeder (Bélgica, Reporters) ocupa el primer puesto de reportajes, enseñando como los niños yóquey cabalgan a pelo durante una carrera en Maen Jaran por una compensación económica que puede oscilar entre los 3,50 o 7 euros.


Además, dentro de las galardonadas en deporte, en tercer lugar, España está presente, ya que el fotógrafo Nikolai Linares (Dinamarca) ha realizado un reportaje sobre unos jóvenes que están adentrándose en el mundo del toreo.

Pero la joya de este año, la fotografía ganadora, en el World Press Photo ha sido la fotografía individual de Ronaldo Schemidt (Venezuela, Agence France-Presse), agrupada en la sección de noticias de actualidad, donde se puede apreciar a un joven, José Víctor Salazar Balza, envuelto en llamas en los enfrentamientos con la policía antidisturbios durante una protesta contra Nicolas Maduro en Caracas.

En cuanto a reportajes gráficos dentro de esta sección, en primer lugar encontramos las fotografías de David Becker (Estados Unidos, Getty Images) durante el tiroteo en el Route 91 Harvest Country Music Festival (Mandala Bay, Las Vegas), donde 58 personas murieron y más de 500 resultaron heridas.

Sin lugar a dudas, este espacio del Colegio de Arquitectos hace que tu mente viaje por diversos países y culturas, ya que te enseña la realidad de sus gentes, de sus animales y de su vegetación como si se tratara obras de arte pintadas, pero sin lugar a dudas para hacer estás fotografías hay que estar en el momento y lugar adecuados.
