La defensa de derechos humanos a través de una cámara

La Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó en 1998 una declaración sobre los defensores/as de los derechos humanos. El texto cuyo título dice así «Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos » se habla de la importancia de los derechos humanos y el reconocimiento de las personas que velan y luchan por defender estos derechos.
Sin embargo estas leyes y acuerdos internacionales, no sirven de mucho en algunos países donde los defensores/as de los derechos humanos se enfrentan a amenazas y un alto grado de violencia.
Según Amnistía Internacional en 2016 al menos 281 defensores y defensoras fueron víctimas de homicidios en 22 países. Y más de 1.000 defensores fueron objeto de amenazas.
Este es uno de los motivos por los que la Brigada Internacional de la Paz, la Fundación Mundubat y el Ayuntamiento de Madrid ha llevado a cabo «Vivir defendiendo derechos».
Vivir defendiendo derechos
El Centro Cultural Galileo acoge hasta el día 26 de noviembre la exposición Vivir defendiendo derechos.

Campesinos mostrando gases lacrimógenos utilizados por las fuerzas policiales durante un violento desalojo, padres de estudiantes víctimas de desaparición forzada o la ruta pacifista de mujeres son sólo algunos de los relatos gráficos que podremos ver.
Esta exposición que recoge 20 relatos gráficos, pretende realizar un merecido reconocimiento a todas esas organizaciones, comunidades y personas que trabajan día a día por la promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, culturales, ambientales y sociales. Todo esto en escenarios del mundo en situación delicada y muchas veces conflictivas como son: Colombia, Guatemala, México, Honduras y Palestina.
La exposición tiene entrada libre y puedes coger de manera gratuita un libro donde se muestran detalladamente cada relato junto con fotografías.
